El canario y la rosa, libro para niños escrito por el guatemalteco Julio Santizo Coronado (1965), fue publicado en mayo de 2018 bajo el sello Loqueleo, de Editorial Santillana Infantil y Juvenil. Loqueleo es un proyecto que reúne a escritores de toda Hispanoamérica y que incluye en su catálogo tanto títulos clásicos como obras contemporáneas de autores de la región. Los libros están divididos en series que se adecuan a cada edad: prelectores, niños y jóvenes.

En el catálogo de Loqueleo, los profesores hallarán este título en las recomendaciones para estudiantes de tercer grado de educación primaria, clasificado bajo Autoestima, valentía y vida cotidiana. Va dirigido a lectores de 9 años o más. La lectura de El canario y la rosa requiere un poco más de capacidad de comprensión lectora que su antecesor, El árbol que quiso volar como los pájaros, del mismo autor, por lo que se recomienda a los docentes emplearlo después de aquel título. El canario y la rosa está disponible en Guatemala, El Salvador y Honduras en los puntos de venta de Editorial Santillana. En Guatemala, también se puede adquirir en la librería Sophos (zona 10 de la ciudad de Guatemala) y en todas las tiendas De Museo.
Sinopsis
«Marco libra desde la infancia una lucha interna. Aunque anhela desde el fondo de su corazón expresar amor todo el tiempo, sus experiencias a lo largo de la vida lo llevan en algunos momentos a ceder a una natural mala inclinación. Un cariñoso consejo que no ha podido olvidar lo lleva cierto día a reflexionar con sinceridad y ver sus defectos reflejados en algunos de sus semejantes. Eso le permite conocerse mejor y darse cuenta de lo que hay realmente en su interior. Aunque esta lucha puede ser difícil y prolongada, muchos han podido sacar lo mejor de sí y vencer al egoísmo, al punto de dar la vida por otros. ¿Lo logrará el pequeño Marco?».
El libro incluye las bellas acuarelas de la ilustradora y diseñadora industrial Diana Cruz, guatemalteca nacida en 1994, cuyos proyectos de ilustración y diseño revelan una profunda influencia de la naturaleza en su concepción estética.
Estructura y análisis

El canario y la rosa aborda en un relato breve, dividido en dos partes, Primavera y Otoño, el conflicto entre el deseo y el deber, la responsabilidad y la apatía, etcétera. El tema se aborda desde la perspectiva de un niño que desde muy temprana edad se percata de que suele no alcanzar la medida de lo que tanto los demás como él mismo requieren de su comportamiento y sus acciones.
Esa lucha emocional es vivida de manera muy consciente por el protagonista, quien llega a concebirse a sí mismo como no una, sino dos personas que habitan en el mismo ser. Este conflicto se extiende durante los años de desarrollo hasta que el protagonista, Marco, alcanza cierto equilibrio al llegar a la madurez. No obstante, tal aceptación llega a su vida el día en que finalmente es capaz de verse y aceptarse tal como es, con sus flaquezas, sus fortalezas y su potencial.
Aunque el título de este libro trae a la memoria el cuento El ruiseñor y la rosa, del irlandés Oscar Wilde, solo comparte con este el tema secundario o subyacente: la abnegación, simbolizada en sendos libros por las aves. En lo que respecta a la dualidad humana que se trata en el libro, esta hace recordar El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, obra literaria considerada un clásico, del británico Robert Louis Stevenson.
En una época en la cual se ha llegado al extremo de evitar hablar de altruismo o abnegación, por considerarlos rarezas entre los valores humanos, El canario y la rosa se constituye en un instrumento que permite a los docentes y a los padres, así como a los jóvenes estudiantes de 9 años o más, analizar la necesidad de demostrar amor de maneras prácticas en la sociedad actual y profundizar en el porqué de las carencias afectivas y sus efectos en nuestros días.
Si desea más información sobre el proyecto Loqueleo de Santillana, pulse el siguiente enlace para observar un vídeo explicativo.
Julio Santizo Coronado (ciudad de Guatemala, 1965). Bachiller en ciencias y letras (URL; 1981-1982). Piloto aviador estudiante y privado (Cefoa, Escuela Aérea; 1982-1984). Alianza Francesa de Guatemala (1984-1986). Profesor y corrector de pruebas (Liceo Francés; Idegráfica Publicidad; 1985-1988). Secretario y técnico (Unmfreo, Mineduc, Funeduca; 1988-1996). Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala (1989-1993). Corrector de textos (Cedim; 1997-1999). Corrector de estilo y de pruebas, editor auxiliar, columnista y redactor en periódicos por 12 años. Corrector y editor independiente; ha colaborado en la revisión de trabajos literarios y de otra índole para casas editoriales, autores independientes y revistas. Colabora con Santillana Centroamérica Norte desde 2013 y con Editorial Norma desde 2019.
Ediciones del Jazmín